RUTA POR LA ZONA DE PEÑA CABARGA
Eran las 9 de la mañana y
comenzaron a cantar los gallos… O tal vez las gallinas, porque como llovía y no
pintaba bueno se empezaron a apear del barco los nuevos fichajes. La mañana estaba tonta pero
poco a poco iba levantando, por ello nos dispusimos a conocer el Macizo de Peña
Cabarga.
DATOS PARA RUTEROS
El apoyo geo-tecnológico nos aporta los siguientes datos, donde cabe
destacar que casi todo el desnivel lo batimos en una dura y vertical subida.A nivel subjetivo la ruta es
sorprendentemente bonita. No tiene el reconocimiento que se merece. No sólo
incluye el Parque de la
Naturaleza de Cabárceno sino que la ascensión permite ver desde
el mar hasta las cimas y los valles de la zona central de nuestra Comunidad
Autónoma. Salvo la última ascensión que nosotros elegimos realizar de
manera realmente vertical está al alcance de cualquier persona sedentaria. Aunque hay 5 itinerarios planificados y con
paneles explicativos en el inicio de los mismos, los senderos no están marcados
y los carteles indicativos durante la ruta no son claros. Pese a todo los
caminos están trillados y se coincide con otros ruteros por lo que es imposible
perderse. Aunque es muy posible que toque andar un poquito más.También ha tenido un tramo
triste. Debido a uno de los incendios provocados (aaayyy, que mentes
encierran algunas cabezas no despejadas… hubo más de 200 fuegos no controlados
entre Cantabria y Asturias) en Socabarga, durante varios kilómetros
caminamos por el terreno que fuera bosque mixto y hoy sólo es una ladera
quemada. Y esto en pleno Anillo Verde de la
Bahía de Santander. Muy triste. La ruta permite alcanzar
además del Pico Llen (el pirulí) varios altos a los que merece la pena subir
para sacarse una foto con fondos tan fascinantes como la bahía de Santander,
Cabárceno, la comarca de Trasmiera o el Real Valle de Cayón.
SABÍAS QUE…El saber popular dice cuando
Cabarga se pone montera llueve en Trasmiera. Y nosotros lo comprobamos antes y
después de la ruta, pero afortunadamente no durante. La explotación minera de
hierro del Macizo de Peña Cabarga se remonta hasta la época de los
romanos. El historiador romano Plinio el Viejo dejó
registrado: En la zona marítima que baña el Océano hay un altísimo monte
que, parece increíble, todo él es de metal. (Naturalis Historia, XXXIV,
149). Pero bueno, también dijo que eran los cántabros y astures gente de
trato difícil y costumbres bárbaras… De aquí se extrajo el hierro
entre los siglos XVII-XIX para la Fábrica de
Cañones de la Cavada. Sin haberlo planeado conectamos ambas
jornadas, ya que la ruta pasada vimos de donde bajaban el combustible y ahora
vemos de donde venía la materia prima. DOSSIER
Disfrutamos de la visión de
varios animales ligados a nuestro entrono cantábrico como rapaces, vacas,
cabras o ¿¿¿el lince ibérico??? La ruta permite acceder al
recinto del zoo de Cabárceno en la zona de estos felinos, donde puedes
disfrutar de su visión por cero euros. Dejándose llevar por el espíritu aventurero Cagi
se internó en una de las bocas de las minas
abandonadas pensando llegar hasta la otra salida como si de un
túnel se tratara. Es decir, pensaba recorrer el mismo sendero pero de
manera subterránea. Como no acababa de salir los que estábamos en el
exterior nos preocupamos y comenzamos a llamarle y
silbar, consiguiendo sólo espantar a los murciélagos de la cueva y dándole
un buen susto al espeleólogo que tuvo que volver por donde había entrado.Muchas gracias por su artículo a: Angel Gonzalez GomezLink de la publicación en su blog